La visita se realiza durante toda la mañana en la Residencia Santo Domingo en Estella y El Vergel en Pamplona, centros en los que se está implantando este proyecto piloto, con el objetivo de conocer a las personas profesionales implicadas en su desarrollo, al equipo de Vivir Mejor en Casa del componente de Navarra y el impacto social del proyecto, entrevistando a varias personas participantes del proyecto.
Además de la visita y realizar entrevistas con las diferentes personas participantes, se aprovecha la ocasión para exponer resultados preliminares del componente desinstitucionalizador de Vivir Mejor en Casa.
Más información acerca del componente desinstitucionalizador, aquí: El componente de Navarra busca estudiar las variables y barreras existentes para que aquellas personas que quieran dejar la residencia puedan volver a vivir en la comunidad.
El equipo de Navarra, junto con la Coordinación General del proyecto reciben en sus oficinas a personas referentes del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, de la Plataforma Vidas y de la ANADP.
La Plataforma Vidas adopta un gran interés entre las personas asistentes en la jornada, ya que se trata de una iniciativa liderada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 que reúne a 30 proyectos piloto y otros agentes que comparten un proceso de aprendizaje colectivo para la creación de un nuevo modelo de cuidados y servicios integrados en la comunidad y centrados en la persona.
Parte del equipo tanto de Navarra como de Cataluña forman parte de las denominadas Comunidades de Aprendizaje orientadas a la práctica (CAPs), con el fin de compartir con el resto de proyectos piloto los avances así como también nuevos aprendizajes.
Además, durante la jornada, se cuenta con la acogida de distintas personas profesionales de las residencias que colaboran con el proyecto, del área de Dirección, Trabajo Social y Psicología.
Dos personas profesionales del Ministerio y de la Plataforma Vidas junto con el equipo de Vivir Mejor en Casa visitan la Residencia de Santo Domingo (Estella) y la Residencia El Vergel (Pamplona) con el fin de conocer a tres personas mayores que participan actualmente en el proyecto.
En primer lugar, se realiza la visita a la Residencia Santo Domingo donde Elia Gómez y Javier Fernández, tienen ocasión de conocer a dos personas participantes.
Durante este encuentro les acompañan Isabel Ollo (Trabajadora Social) y Gema Escalada (Gestora de Casos), ambas del componente de Navarra. Gracias a su vínculo de confianza con las personas participantes la visita es fluida, siendo un espacio de acogida y familiaridad para las mismas. Además cuentan con la colaboración de las profesionales del área de Trabajo Social y Psicología de la residencia.
Seguidamente visitan a una tercera persona participante, en la Residencia El Vergel. En esta ocasión les acompañan Andrea Rivero (Terapeuta Ocupacional) y Leire Erro (Integradora Social) del equipo de Navarra dado que fueron ellas quienes estuvieron acompañando a la persona participante en la primera fase del proyecto. Gracias también a su vínculo de confianza con ella la visita es bien recibida.
En ambas visitas se pregunta directamente a las personas participantes cómo ven el proyecto, qué esperan y cómo lo están viviendo. Las tres personas expresan haberse sentido muy bien participando en el estudio, las tres coinciden en haberse sentido en un entorno cómodo y a gusto.
Tras visitar las dos residencias y conocer a varias personas mayores que participan en el proyecto, se presentan los resultados preliminares del proyecto, además de las primeras impresiones del propio equipo de valoración frente al desarrollo de la primera etapa.
Victoria Roncal, Coordinadora Regional del componente de Navarra expone los datos más relevantes recopilados hasta el momento. Además, explica detalladamente el diseño del proyecto, sus fases, y la metodología utilizada para la elaboración de los cuadernos de recogida de datos, tanto para el análisis cuantitativo como cualitativo, ya que el estudio tiene un enfoque de análisis mixto.
Durante su exposición, resalta la grata sorpresa del equipo ante la buena acogida del proyecto entre las personas participantes, y el grupo tan heterogéneo y alto porcentaje de personas participantes que han mostrado voluntad de retorno a la comunidad en esta primera fase.
Vivir Mejor en Casa cuenta con el apoyo de la Fundació Salut i Envelliment de la Universitat Autònoma de Barcelona para facilitar la recogida de datos, la monitorización y análisis de los mismos.
Para la parte cualitativa, se utilizan distintas metodologías para la recogida de información, como son la observación participante, grabaciones y videodiarios.
Por su parte, Andrea Rivero, Terapeuta Ocupacional del componente de Navarra expone cuáles han sido las principales impresiones del equipo de valoración del proyecto. Andrea destaca cuáles son las circunstancias vitales alrededor de las personas participantes en esta primera fase, entre las cuales se comenta el sentimiento de soledad, entre otros.
Además de ello, también resalta distintos tipos de sentimientos que han aflorado a lo largo de la primera fase frente a la institucionalización. Los sentimientos más comunes son: tranquilidad/protección, privación de libertad, indiferencia y resignación.
Además, a través de un ejemplo de un participante del proyecto muestra paso a paso el proceso seguido, reforzando la explicación realizada hasta el momento y destacando la implicación del equipo del proyecto y los beneficios de realizar la valoración a través de un equipo multidisciplinar.
Las personas asistentes del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y de la Plataforma Vidas, felicitan al equipo por la buena acogida de las personas participantes, por los resultados recopilados hasta ahora y por la calidad con la que han expuesto los avances.
Asimismo, destacan el rigor metodológico empleado y la calidad del diseño de los cuestionarios y otras herramientas de recogida de datos, posibilitando la extrapolación futura de los mismos a otros entornos, situaciones y poblaciones diana para la continuidad de su uso tras la finalización del proyecto.
En la misma línea, se propone al equipo de Vivir Mejor en Casa, la posibilidad de exponer los resultados recopilados y la metodología empleada en próximos encuentros presenciales de los proyectos piloto.
La jornada finaliza con la intervención de la Coordinación General del proyecto, Laura Atarés, quien destaca la importancia del equipo multidisciplinar para el diseño de las diferentes herramientas y garantizar desde un enfoque holístico la calidad de las entrevistas, así como para los próximos procesos de planes de apoyo y seguimiento.
Esta visita forma parte de las actuaciones de seguimiento que se realizan desde el Ministerio para conocer el desarrollo de los proyectos. En otoño de este año se espera una próxima visita al componente preventivo del proyecto. En esta ocasión serán los dos Coordinadores Regionales de Cataluña quienes recibirán la visita del Ministerio y de la Plataforma Vidas.