ACTUALIDAD
1 de febrero de 2024
José Augusto García es invitado a la presentación sobre atención domiciliaria con apoyos en la comunidad de la Fundación Pilares

Las políticas públicas se deberían basar todas en estudios reales, en estudios que nos demuestren si las cosas están funcionando o no y dónde podemos mejorarlas y reforzarlas sobretodo para saber dónde tenemos que corregirlas. El estudio nº7 de la Fundación Pilares pone luz a este tema con un fin muy claro, que es generar bienestar a las personas con mayor vulnerabilidad de nuestra sociedad, como son las personas mayores atendidas por los servicios de ayuda a domicilio.

Presentación del Estudio Nº 7 de la Fundación Pilares sobre Atención Domiciliaria

Video de la webinar celebrada el 31 de enero de 2024 para presentar la nueva publicación de la Fundación Pilares Estudio Nº 7 'Atención domiciliaria con apoyos de la comunidad' una investigación que plantea cómo se puede mejorar la calidad de vida de las #PersonasMayores en sus domicilios, un análisis de comunidad científica y profesional.


Personas invitadas: José Augusto García Navarro. Director General del Consorcio de Salud y Social de Catalunya y Presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; Pilar Serrano Garijo. Ex Responsable del Departamento de Programación, Evaluación y Desarrollo del Ayuntamiento de Madrid; Natalia Roldán Fernández. Presidenta de AESTE (Asociación de empresas de servicios para la dependencia).

Equipo de investigación: Pilar Rodríguez Rodríguez. Presidenta de la Fundación Pilares, Clarisa Ramos Feijóo. Profesora titular de Trabajo Social de la Universidad de Alicante.

Modera: Lola Casal Sánchez. Directora de la Fundación Pilares.

El modelo de cuidados tiene que seguir cambiando, debe mejorar

José Augusto García comparte reflexiones, en línea con las intervenciones de las demás personas invitadas, para intentar poner en valor el servicio de ayuda a domicilio y la transformación que tiene que sufrir, para poder dispensar y acabar dando una buena atención y un buen cuidado a las personas mayores en situación de dependencia que viven en sus domicilios y con otras necesidades sociales. Entre las reflexiones, destaca los siguientes aspectos principales:

· El modelo de cuidados tiene que seguir cambiando, ya que en los últimos años aún no ha cambiado lo suficiente. Por esta razón, es importante seguir empujando con este tipo de estudios, que nos indiquen y demuestren por donde hay que seguir caminando.

· Hay que aportar datos para demostrar evidencia, pero no solamente datos numéricos, hay que empezar a trabajar otros datos de la esfera cualitativa porque probablemente son muy importantes para acabar mejorando todos los servicios que ofrecemos, en concreto el servicio de ayuda a domicilio, y por lo tanto incorporando la experiencia con el cuidado, las sensaciones que tiene la persona, la manera de relacionarse con su entorno; habrá que empezar a situarlo como objetivo primordial en la evaluación de estos servicios de cara a futuro.

La intensidad de horas dispensadas, un desafío

José Augusto García destaca que sigue siendo importante aportar datos numéricos, y para ello comparte lo siguiente:

Por un lado, en relación con la intensidad del servicio de ayuda a domicilio para personas con dependencia, los últimos datos del IMSERSO señalan que estamos prestando una media de 20 minutos al dia de atención. Por este motivo suele destacarse y comentarse que falta tiempo de atención, que faltan horas.

Y es que, no se trata solamente de organizar el tiempo y gestionarlo mejor, es cuestión de dar más tiempo. Es cuestión de que no se puede cuidar a una persona con esa intensidad porque cuidar no solamente es hacer tareas de forma rápida, repetitiva y encorsetada en unos horarios, no, cuidar es comunicarse con la persona, dedicarle tiempo, detectar las necesidades, detectar qué le preocupa a la persona e intentar dar una respuesta, adecuar el entorno, fijarse en la historia de la persona y en la historia del día en concreto; todo esto no se puede hacer con 20 minutos al día.

Y, por otro lado, ¿por qué damos solamente 20 minutos al día? Porque nos encontramos con un sistema de cuidados de larga duración, que es el que tenemos en España, que está infrafinanciado. Y esto tiene una influencia directa en los servicios que estamos prestando, en concreto en España se está destinado alrededor del 0,8% del PIB a cuidados de larga duración. La media de los 27 países de la unión europea, es del 1,5%, por lo tanto el doble.

Consulta más información sobre el webinar aquí: Fundación Pilares, presentación del estudio nº 7 sobre atención domiciliaria con apoyos en la comunidad.

volver
SEGG
CEOMA



Proyecto guiado por:

Colaboradores:

Financiado por: