ACTUALIDAD
13 de febrero de 2025
Vivir Mejor en Casa, un nuevo modelo de atención y acompañamiento para permanecer en el hogar basado en evidencia científica

El nuevo Modelo de atención y acompañamiento en el entorno domiciliario para vivir mejor en casa se respalda de un protocolo científico y preventivo, cuyo objetivo es retrasar o evitar el ingreso en residencias. Este modelo ha transformado el servicio de ayuda a domicilio (SAD) en un sistema flexible y autoorganizado, apoyando a las personas cuidadoras del entorno domiciliario, sirviendo hoy como guía para el desarrollo de servicios e intervenciones sociales en el hogar.

Transformación del servicio de ayuda a domicilio

Su objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas con dependencia, sus cuidadores/as profesionales y no profesionales y las entidades gestoras, promoviendo la autodeterminación y el bienestar.

Se basa en tres pilares fundamentales:

  1. Empoderamiento de las personas cuidadoras: a través de formación continua, apoyo emocional y herramientas para la autoorganización, se facilita su labor, reduciendo la sobrecarga y promoviendo la autonomía de quienes requieren apoyo.
  2. Asesoramiento a entidades gestoras de SAD: se impulsa la transformación del servicio mediante estrategias de optimización de recursos, implementación de nuevas formas de coordinación mediante comunidades de aprendizaje y un trabaja transdisciplinar así como reuniones continuas para garantizar su efectividad.
  3. Gestión de apoyos y profesionalización del servicio: se centraliza la coordinación de los actores implicados, permitiendo intervenciones personalizadas y un seguimiento continuo del estado de salud y psicosocial de las personas con dependencia y de las personas que las cuidan.
Cuidar en casa, con más horas de atención, formación y autoorganización

El cuidado en el hogar se ha convertido en una alternativa cada vez más prioritaria para muchas familias que buscan garantizar el bienestar de sus seres queridos en un entorno familiar y seguro. En el marco del proyecto de investigación Vivir Mejor en Casa, se destacan tres elementos fundamentales para mejorar la atención domiciliaria: el aumento de las horas de cuidado, la formación especializada y la autoorganización entre profesionales de atención a domicilio y familias.

1. Aumento de las horas de atención: un enfoque integral

Uno de los principales desafíos en el cuidado domiciliario es la necesidad de una atención continua y adaptada a las necesidades cambiantes de la persona cuidada. Aumentar las horas de atención no solo mejora la calidad del cuidado, sino que también reduce la carga sobre las personas que cuidan. Para ello, es fundamental: evaluar las necesidades específicas de la persona y establecer un plan de atención ajustado a sus necesidades de forma proactiva.

2. Formación especializada: clave para un cuidado de calidad

La preparación en cuidados, tanto familiares como profesionales, es esencial para ofrecer una atención eficaz y humanizada. La formación de este modelo abarca.

  • Habilidades técnicas en movilizaciones, administración de medicamentos y prevención de complicaciones.
  • Estrategias de comunicación para mejorar la interacción con la persona cuidada y fomentar su autonomía.
  • Manejo del estrés y autocuidado para evitar la sobrecarga emocional.

3. Autoorganización: planificando el cuidado en casa

La autoorganización de las familias y profesionales de atención a domicilio es fundamental para garantizar una atención continua sin generar agotamiento. Para ello, es recomendable:

  • Crear un plan de cuidados detallado que defina responsabilidades y horarios.
  • Utilizar plataformas colaborativas para la distribución de tareas.
  • Establecer redes de apoyo con otras personas cuidadoras (profesionales y familias) y recursos comunitarios.
  • Evaluar periódicamente el bienestar de la persona cuidada y de las personas cuidadoras para realizar los ajustes necesarios del servicio de ayuda a domicilio.
Un modelo de atención y acompañamiento respaldado por un protocolo científico

El Modelo de atención y acompañamiento para vivir mejor en casa se respalda científicamente del protocolo del componente preventivo del proyecto Vivir Mejor en Casa, realizado en Cataluña. El protocolo de este componente se titula: Intervención multimodal en domicilios para personas mayores con dependencia: protocolo de un ensayo clínico aleatorizado (Multimodal home care intervention for dependent older people «Live better at home»: Protocol of a randomized clinical trial).

Clica aquí para acceder al protocolo del componente preventivo: https://doi.org/10.1016/j.regg.2023.101383

Su objetivo es: evaluar el efecto de una intensificación en las intervenciones del SAD en personas con grado de dependencia II o III, así como una formación de sus personas cuidadoras no profesionales para retrasar o evitar su institucionalización en una residencia geriátrica.

Autoría: Eduard Minobes-Molina, Sandra Pamies-Tejedor, Victoria Roncal-Belzunce, Gemma Escalada San Adrián, Laura Atarés Rodríguez, José Augusto García-Navarro.

volver
SEGG
CEOMA



Proyecto guiado por:

Colaboradores:

Financiado por: