Berta González, Asesora de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 participó en la 4a Jornada Técnica presentando proyectos piloto que forman parte de la Estrategia Estatal de desinstitucionalización y retos de la misma, poniendo en valor el diseño del estudio de los dos componentes de Vivir Mejor en Casa, tanto el del componente preventivo como el del componente desinstitucionalizador.
Berta González comenzó su intervención destacando que estamos avanzando en el paradigma de la desinstitucionalización y que en la actualidad estamos empezando a visibilizar el camino hacia de la misma lo que permite tener una visión compartida y clara sobre cuál es el horizonte, los itinerarios y las hojas de ruta que nos pueden llevar hacia que las personas puedan vivir mejor en sus casas, en sus barrios y en sus pueblos. Sin embargo, remarca que todavía no es una realidad porque es un proceso muy complejo que requiere de tiempo, de décadas. Explicó que otros países llevan un recorrido mucho más largo del que llevamos en España.
Para contextualizar cuál es la realidad actual, compartió acciones que en la actualidad se están desarrollando desde el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 con diferentes organizaciones y administraciones públicas para empezar a visibilizar ventanas sobre cómo podrían ser las cosas y cómo podría ser aterrizado en la vida de las personas; personas que en este caso son mayores pero que pueden vivir atravesadas por otras situaciones como son haber vivido una situación de sinhogarismo, tener una discapacidad, tener un problema de salud mental, etc.
A menudo, hablamos de las personas solamente desde una realidad y el enfoque de cambio de modelo tiene que incorporar también esta perspectiva interseccional que visibilice la complejidad que hay en la propia vida de las personas y las políticas públicas tienen que diseñarse desde esta idea.
Para entender por qué es necesario este proceso de transformación, hay que identificar cuáles son las situaciones que hacen que como sociedad nos sintamos incómodos e incómodas respecto a cuál es la situación de tantas y tantas personas que necesitan apoyos y cuidados en el día a día.
Berta González, comentó que a día de hoy sabemos que la família es el eje vertebrador de los cuidados de larga duración, que además, el sistema de cuidados y apoyos se sostiene por las mujeres.
Añadió que, en el marco de definición sobre qué entendemos por una situación de institucionalización, no un recurso, sino una situación de institucionalización, sabemos que hay situaciones que se están dando en las unidades familiares que pueden responder a una vida no elegida; pueden responder también a un marco donde tus derechos están siendo vulnerados, tanto los tuyos como persona que necesita apoyos y cuidados como los de la persona cuidadora que a menudo tiene que renunciar a su propio proyecto de vida para sostener la situación.