ACTUALIDAD
15 de junio de 2023
Vivir Mejor en Casa participó en el 63 congreso de la SEGG, compartiendo los resultados preliminares y los aspectos de innovación social ya puestos en marcha en Navarra y Cataluña

El equipo de Vivir Mejor en Casa presentó información actualizada acerca de sus avances a nivel científico y de innovación social tanto en Cataluña como en Navarra, en el 63 congreso de la SEGG. El proyecto se caracteriza por dos intervenciones sociales desarrolladas en paralelo cada una en una región, acompañadas de un estudio de investigación con alto rigor.

Vivir Mejor en Casa: de las creencias a las evidencias

José Augusto García Navarro arrancó la presentación poniendo en valor la rigurosidad científica del proyecto, que permite pasar de las creencias a las evidencias para transformar los cuidados de larga duración.

García Navarro resaltó la colaboración de diferentes organismos, entidades y profesionales que forman parte del proyecto: el Ayuntamiento de Manresa, el Ayuntamiento de Reus, la Fundació Sant Andreu Salut (SAS), la Fundació Educativa i Social (FES), la Generalitat de Catalunya, el Gobierno de Navarra (tanto el Departamento de Derechos Sociales como el de Salud), la Agencia de Atención Integrada Social y Sanitaria (AISS), el Ayuntamiento de Pamplona, el Ayuntamiento de Estella, la Residencia Santo Domingo y la Residencia el Vergel.

Seguidamente Laura Atarés Rodríguez, Coordinadora General del proyecto, destacó las hipótesis de cada uno de los componentes y recordó que se trata de dos estudios en paralelo respaldados por la Fundació Salut i Envelliment (FSiE) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

Atarés recalcó que ambos componentes pasaron cada uno por un comité de ética, en el caso del componente de Navarra se siguió la guía SPIRIT y cuenta con la aprobación del Comité Ético de Investigación de Navarra y en el caso del componente de Cataluña se siguió la guía CONSORT y TiDier y cuenta con la aprobación del Comité de Ética de la Investigación de la Universitat de Vic (UVIC). Ambos protocolos se encuentran registrados en la plataforma Clinical Trials.

Metodologías de Investigación, avances y resultados preliminares

A continuación Eduard Minobes Molina, Doctor en Biomedicina y Coordinador Regional del Componente de Cataluña expuso la metodología de investigación del componente de Cataluña (para que las personas mayores con dependencia sigan viviendo en la comunidad, en sus casas). Puso en valor que se trata de un ensayo clínico aleatorizado. Minobes informó que han finalizado ya las valoraciones basales en los dos territorios donde se realiza la intervención, en Reus y en Manresa y ha finalizado recientemente el reclutamiento de las diadas participantes. Durante los próximos días el equipo de valoración de Cataluña dará inicio a las valoraciones trimestrales que también se realizan de forma presencial en los domicilios de las diadas.

Minobes presentó cuál es la metodología y procedimientos del componente preventivo e información sobre el análisis estadístico. Trató aspectos como la homogeneidad de los grupos, las diferencias entre grupos y la efectividad de la intervención. Además presentó el diagrama de flujo del estudio y compartió los resultados preliminares, entre los cuales: datos sociodemográficos tanto de las personas usuarias del Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) como de las personas cuidadoras no profesionales, recogidos hasta el momento en el cuaderno de recogida de datos, así como otros datos como es la sobrecarga de las personas cuidadoras, el aislamiento social de las personas usuarias y la fragilidad de ambos; entre muchos otros datos.

Por último Minobes compartió una buena noticia, y es que además de disponer del registro del estudio en Clinical Trials, el protocolo va a ser próximamente publicado en la Revista Española de Geriatría y Gerontología (REGG).

La ponencia sobre el componente desinstitucionalizador (destinado a que las personas mayores que viven en residencias puedan salir y volver a la comunidad) corrió a cargo de Victoria Roncal Belzunce, Coordinadora Regional de Navarra y Gema Escalada, Gestora de Casos del proyecto.

Roncal, así como hizo Minobes, abordó la explicación del estudio desde la metodología utilizada a los resultados obtenidos hasta el momento. El estudio principal se divide en dos etapas, una primera con un diseño observacional transversal y una segunda con un diseño de intervención compleja. Este estudio, de enfoque mixto, se acompaña de un subestudio pseudocualitativo, que permite además del análisis de datos cuantitativos un estudio de los discursos asociados a las personas participantes.

Roncal expuso los primeros hallazgos encontrados, entre los cuales destaca un análisis de necesidades y recursos mínimos necesarios para que las personas que quieren retornar a la comunidad lo puedan hacer con un plan de apoyos de forma segura y sostenible. Destacó datos relevantes como es la soledad no deseada, entre otros.

Previo a esto, el análisis de la situación previa al ingreso en residencia (motivo de ingreso, apoyos previos, etc.) constituye un elemento fundamental a tener en cuenta como fuente de información relevante para un estudio de viabilidad actual para el retorno a la comunidad.

Tras la explicación de la primera fase, Roncal finalizó con la explicación del diseño de la etapa 2 de intervención con una metodología de gestión de casos, que seguiría después Gema Escalada, para tratar las innovaciones sociales en contextos de desinstitucionalización.

Innovaciones sociales en contextos de atención domiciliaria y de desinstitucionalización

Sandra Pàmies Tejedor (Coordinadora Regional del Componente de Cataluña junto a Eduard Minobes), presentó cuáles son los aspectos de innovación social en contextos de atención domiciliaria que ya han puesto en marcha en Reus y en Manresa.

En primer lugar, destacó el importante y transversal papel de la Gerontología Social en el proyecto dado que se trata de un estudio de intervención social en ambos componentes.

Concretamente en Cataluña la Gerontología Social toma una posición transformadora, una posición que permite empezar a remodelar los servicios de ayuda a domicilio comunitarios mediante acciones innovadoras como son las siguientes: mecanismo de coordinación, equipo de cuidados compartido con un nuevo rol socioeducativo, autoorganización horaria y flexible entre la persona cuidadora no profesional y la persona cuidadora profesional del servicio de ayuda a domicilio, métricas de comportamiento que genera la propia aula de formación (tendencia y flujo de comportamiento), sistema de gamificación para fomentar el aprendizaje significativo y accesibilidad del aula de formación 24/7-365.

Continuando con la ponencia de Roncal, Gema Escalada, fue quien abordó en detalle la metodología de gestión de casos y puso encima de la mesa distintas acciones de intervención social que se están llevando a cabo para la buena ejecución de esta etapa en la que el equipo se encuentra trabajando en estos momentos con varias personas participantes.

Más información acerca del 63 Congreso de la SEGG

A continuación puedes ver un vídeo sobre congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología que se realizó en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra, Baluarte.


El presidente de la SEGG y la Coordinación Regional de Cataluña son entrevistados por RTVE en relación a la soledad no deseada

José Augusto García Navarro como Presidente de la SEGG y Sandra Pàmies Tejedor como Psicogerontóloga y Socia de la SEGG fueron entrevistados por RTVE Play acerca del fenómeno de la soledad no deseada. García Navarro, destacó que la manera de detectar la soledad no deseada y de combatirla es activar la comunidad.


Por su parte, Sandra Pàmies destacó algunos de los muchos factores de riesgo a sentir soledad no deseada. Estos factores, entre otros, son: la ubicación aislada del domicilio, que la persona no tenga recursos socioeconómicos, que no haya accesibilidad física, cognitiva y/o sensorial por parte del entorno o que la persona no tenga red de apoyo suficiente.

Puedes ver el telediario completo clicando aquí: Telediario 09/06/2023 - 15:00h.

volver
SEGG
CEOMA



Proyecto guiado por:

Colaboradores:

Financiado por: